miércoles, 23 de octubre de 2013

la familia caribe y la familia arawua




LA
FAMILIA CARIBE
Esta familia habito algunas zonas de la costa  atlántica, el Choco y el Huila. Sus miembros eran gobernados por un jefe cacique, frecuentemente un gran guerrero. También contaban con los sacerdotes o chamanes, los cuales se encargaban de los ritos sagrados había entre ellos, artesanos especializado alfarería, orfebrería y en la producción de mantos de algodón. Como guerreros, practicaban la antropofagia y los sacrificios de los prisioneros de guerra. Los principales grupos caribes fueron losSinú,los urabaes,los quimbayaylos calimas.

Los sinúes
Este pueblo habitó las tierras entre los ríos Sinú y San Jorge, dividido en tres cacicazgos principales:Finzenú,Panzenú y Zenúfana. Aprovecharon una extensa red de canales para cultivar yuca, batatas y maíz. Complementaban su alimentación con la caza de animales, la pesca y la recolecciónde vegetales, frutos y animales marinos.
En la región de Zenúfana explotaban el oro de los ríos Cauca y Nechí, el cual intercambiaban con los otros cacicazgos por sal, hamacas y chinchorros. También comerciaban canastos, cerámicas, grillos e insectos con otros pueblos.
Los orfebres de Finzenú mezclaban el oro con cobre para producir agujas, copas, orejeras, narigueras y otros adornos con figuras zoomorfas como felinos, anfibios y aves. También eran muy hábiles para tejer mochilas de algodón, canastos y sombreros, e incluso, sus cerámicas y orfebrería muestran dominio de la arcilla y los metales en forma de tejido.

http://www.udistrital.edu.co/imagenes/sinu4.jpg
Habitaron el territorio entre el rio Atrato y la costa del golfo de Urabá. Utilizaban el arco  y las fechas envenenadas  para atacar a los pueblos enemigos con  sus vecinos, intercambiaban sal, pescado, frutos, patos y otras aves, por mantas hamacas y oro. Según algunas investigaciones, los urabaes viajaban hasta la cuenca del auca llevando pescando y puercos de tierras o tatabros, a cambio de oro ropa de algodón y productos agrícolas. Los hombres cultivaban el maíz y la yuca dulce. Solían andar desnudos, con algunos adornos, cubriendo solo sus genitales con objetos de oro. Las mujeres usaban una manta sobre los hombros y otra en la cintura.
Los quimbayas
Se ubicaron en los actuales departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle de Cauca,organizados en varios cacicazgos con elementos culturales comunes. Sus actividades principales fue la agricultura, en la cual utilizaron el sistema de quema y siembra de la tierra, para cultivar maíz, papa, yuca y árboles frutales. También se dedicaron a la caza de conejos y venados, a la pesca, y la obtención de miel de abeja y sal.
Fabricaron hermosas piedras de oro como estatuillas antropomorfas y zoomorfas, botellas, cascos, brazaletes, pectorales, dijes, máscaras, collares y otros adornos de uso ritual o diario. Como orfebres, los quimbayas no tuvieron par en América Latina. Para la fabricación  de las joyas, diseñaron instrumentos como punzones y cinceles útiles para tallar el oro. Fueron expertos en el manejo de diversas técnicas metalúrgicas como el martillo y el repujado, perfeccionado el vaciado sobre molde hueco y lograron el brillo del oro frotándolo sobre otros materiales como el cobre.
Los quimbayas también elaboraron cerámicas con formas humanas y animales, vasos silbantes y otros utensilios que decoraban con pigmentos vegetales y animales. Sus cerámicas fueron utilizadas tanto para la cocción y conservación de alimentos, como para depositar elementos propios de una cultura.

http://www.lingoro.info/wp-content/uploads/poporo-quimbaya.jpg
Los calimas
Habitaron el territorio del departamento del Valle del Cauca, donde construyeron caminos que les facilitaron el intercambio con pueblos vecinos, y terrazas donde levantaban sus viviendas. En la parte más alta de dichos territorios, construyeron sus tumbas. Este pueblo jerarquizado, gobernado por un cacique, pero con gran influencia de los sacerdotes, tenía una marcada visión religiosa expresada en su alfarería, orfebrería y culto funerario. Sus obras representaban seres zoomorfos con rasgos del jaguar, que se cree eran sus dioses. También elaboraron joyas y objetos en oro para distinguir a sus jerarcas, a quienes, por cierto, enterraban con todos sus adornos.
Su cerámica pasó por un proceso de tres períodos  principales: el llama, en el que predominan las figuras antropomorfas y zoomorfas en forma de vasijas; el Yotoco, cuando representan los rasgos físicos. Las expresiones faciales y los vestidos de sus habitantes, y el Sonso, en el que prevalecen los objetos de uso cotidiano como ollas, platos y vasos antropomorfos, decorados con motivos geométricos y pintura negra sobre fondo rojo.


http://expertconsulting.com.co/Colombia/Calima/Ceramica%20Llama.jpg



LA FAMILIA ARAWAK
Esta familia habitó en la Guajira, la Orinoquia y el Amazonas: no constituyo grandes cacicazgos, sino que se agrupo en clanes familiares ampliados, los cuales reconocían unos mismos antepasados y orígenes míticos. Cada comunidad era dirigida por un capitán, elegido por su prestigio, sus méritos y su gran capacidad como trabajador y consiliador. Loa arawakos eran buenos comerciantes y establecieron contactos con pueblos como los taironas y los sinues. Los principales grupos arawuak fueron los guajiros, los guahibos, currripacos y los piapocos.


Los guajiros
Habitaron la península de la Guajira, un territorio árido con una vegetación seca. Eran grupos seminomadas organizados en clanes, que se dedicaron a la pesca, la caza de armadillos, tortugas y venados, y la recolección de moluscos y cangrejos. También explotaron las minas de sal y las perlas, las cuales intercambiaban por yucas, maíz, algodón y oro, principalmente. Realizaban grandes ritos funerarios y creían que los espíritus de sus muertos habitaban una tierra conocida como jepirá, en su tránsito hacia la eternidad.
Sobresalieron por sus mantas de algodón, sus hamacas y mochilas, las cuales decoraban con diferentes diseños y colores. También elaboraron sombreros con fibras naturales. Se adornaban con collares de corales y se pintaban el cuerpo y la cara con jagua, un árbol de la región, para soportar el sol y la picadura de los mosquitos.







Los guahibos
Se ubicaron entre los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Guaviare en la Orinoquia. Se desplazaban por estas sabanas, pescando, cazando y

recolectando alimentos. Vivían en clanes familiares, liderados por un capitán encargado de mantener el orden y hacer cumplir las decisiones tomadas por consenso entre los hombres y las mujeres. El chamán velaba por el bienestar de la comunidad y tenía el poder para curar o hacer maleficios.
Sembraron yuca, plátano, ñame, piña y otras frutas. Practicaban un sistema de reciprocidad, en el cual todos los hombres dela comunidad trabajaban en los cultivos de sus vecinos, y los dueños les proporcionaban alimentos y bebidas. Este sistema se aplicaba también en la pesca, la caza y la construcción de las viviendas. Tuvieron gran intercambio comercial, especialmente de pescado por productos agrícolas.


https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3gUhz9O4XbL7tupDbqprBpqa_ofbOMRgFA0SAVeSff3BeHn1R


Los curripacos
SE ubicaban en los actuales departamentos de Vaupés, Guainía y Vichada, en los márgenes de los ríos Negro y Vaupés. E      l nombre curripaco es un apodo que les dieron los viajeros que pasaban por allí antes de 1945 y se hace referencia solo a un grupo lingüístico de los verdaderos curripacos del

Guainía y Cuyán. Sus comunidades se unían por vínculos de parentesco y se agrupaban en linajes; vivían en casas comunales y desarrollaban trabajos en comunidad. En el caso dela agricultura, los hombres talaban y quemaban la tierra, y luego, las mujeres sembraban y cosechaban yuca, ahuyama, ají, lulo, piña y banano. Rotaban las tierras cultivadas para no agotar los nutrientes del suelo selvático. La cacería y la pesca eran tareas de los hombres, quienes utilizaban arcos, flechas, arpones, lanzas, cerbatanas y dardos con veneno.
Sus principales autoridades religiosas eran elchupador y el soplador, quienes aprendían de sus padres todo el conocimiento del mundo mágico-religioso. Ellos dirigían las fiestas y las ceremonias curativas, en las cuales se hacían ritos, danzas y cantos sagrados, acompañados por flautas y trompetas sagradas llamadas kulírrima.


https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZU_QyYe-bq8VFw_Oc_dsh_aOaFub3d5FPhCF0hdgjFFxHTU1o




Los piapocos
Habitaban los departamentos de Meta, Guainía y Vichada. Su organización social y su sistema agrícola eran similares a los de los curripacos. A los hombres se les permitía tener varias esposas y ellas se distribuían las tareas según la edad: las más jóvenes cultivaban, mientras las mayores cuidaban a los niños. Su líder religioso era un chamán, quien debía proteger a su pueblo de la influencia dañina de las fuerzas sobrenaturales.
Eran expertos en recolectar miel, tortugas y huevos para extraer de ellos aceite, fibras vegetales y otras materias primas, con las que tejían cestos y otros implementos
Desarrollaron una red de caminos terrestres y fluviales. A lo largo de estas rutas tenían varios sitios sagrados, donde creían que había aparecido el creador Kúwai, y le ofrecían cultos y ceremonias chamánicas. También se ubicaron en pequeños asentamientos que servían de posada para los viajeros, y donde almacenaban embarcaciones y productos.


http://escuelapopularjmc.co/multimedia/galeria/image.raw?view=image&type=img&id=105



FAMILIA CARIBE Y FAMILIA ARAWAK